Las expresiones juveniles desde la Docencia y el Hogar

Escrito por  Ing. Roberto Vaca Vaca
Miércoles, 27 de Julio de 2022 13:59
https://santistevan.edu.ec/blog/item/730-las-expresiones-juveniles-desde-la-docencia-y-el-hogar

¿Qué pasa con la juventud? Esta pregunta parece que no ha logrado tener una clara respuesta desde siempre. Sin embargo, para poder acercarnos al origen del tema, es importante recordar y remontarnos cuando nosotros decíamos “bacán”, “chévere”, “in”, “posi”, “que goce”, “de una”, “simón”, “de ninguna”, entre otros; los cuales fueron parte de las muchas expresiones, actividades, grupos y tendencias que en nuestra juventud empleábamos para comunicar o expresar lo que éramos, pensábamos, sentíamos, como si en forma invisible nos hacía pertenecer a un club.

En la actualidad estas formas han cambiado, pero indican casi lo mismo que en nuestra época juvenil, ahora los escuchamos decir: “XD”, “yapo”, “vato”, “sos”, “dm”, “random”, “lol”, lo que evidencia que vivimos las mismas situaciones y que los retos de los jóvenes de hoy son muy semejantes a los nuestros, pero con la ventaja que nosotros ya pasamos por esa etapa y que podemos aprovechar para ayudar a que puedan disfrutarla tal como nosotros lo pudimos hacer; sin olvidar comprender el origen de estas expresiones, que busca alejarlos de los niños y los adultos, presentando así un espacio propio de la juventud.

¿Qué es la Juventud desde el punto de vista académico?
Según las Naciones Unidas, no existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años.
Otros países toman en consideración que la juventud va desde los 12 hasta los 17 años, puesto que cuando ya cumplen los 18, ante la Ley, adquieren la mayoría de edad y son tratados como adultos. En esta situación estamos en el Ecuador.
En las instituciones educativas los jóvenes van desde los 12 a 17 años, en cuyo proceso de formación se puede colaborar no solo desde el Aula, sino desde el hogar; siendo uno de los temas que debemos considerar, por ejemplo, aprender sus formas de expresarse, para poder entenderlos y de alguna manera hacer que nuestra contribución sea la adecuada.
Veamos que herramientas podemos utilizar en las clases:

Investiguemos las redes sociales y su tipo de comunicación.
Si bien es cierto, como docentes debemos trasmitir el lenguaje estándar, no solo escrito y hablado, sino con su correspondiente parte corporal asociada. Los jóvenes responden a estas formas de manera muy positiva, aunque trasladan a su grupo las modificaciones con las que se identifican. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la red social Whatsapp, en la que los mensajes tienen un indicativo de que han sido leídos, cuando los vistos aparecen de color azul. Pero al no obtener una respuesta, por lo general se escucha decir “me dejaron en visto”, frase que fuera de la red social no tiene un sentido claro, pero que dentro de esta se entiende como que recibieron la información la han leído, pero no me dan una respuesta. Otro caso es las letras “XD”, el cual hace referencia dentro de los mensajes como algo muy gracioso, por último, tenemos otro término “Spoiler o spoilear”, el mismo que indica el contar en forma anticipada los sucesos o escenas del desenlace de una película, antes de que podamos verla. En fin, existen muchos recursos, que utiliza la juventud en las redes sociales y que como docentes y padres debemos conocerlos para poder ir orientándolos a que esta etapa a futuro logre madurar, pasando de la diferenciación temporal, hacia la cultivación de un lenguaje apropiado y profesional, el cual podemos hacerlo si investigamos un poco.

Busquemos mejorar la comunicación con los jóvenes.
Si somos docentes podemos reservar tiempo para tratar temas como, por ejemplo, escuchar las opiniones de los estudiantes sobre temas de interés de ellos. Buscando escucharlos en forma atenta y hacerles preguntas de tipo abierta, para que puedan ir desarrollando sus ideas y expresando los criterios.
En el caso de ser padres, tenemos tiempos como por ejemplo al trasladarnos con ellos al colegio, a casa, u otro lugar, sea que vamos en el auto, en el bus o a pie, podemos ir tratando los mismos temas, pero en este caso escuchándolos, para que puedan ir obteniendo la apertura necesaria que nos brindará la confianza para guiarlos de mejor manera, pues muchas veces, se piensa que la conversación debe ser ir en el camino de forma retórica repitiéndoles las reglas de conducta de la casa, del colegio, de tal suerte que se cae en el tipo monologo del padre o madre hacia el hijo, el cual no pudo expresarse, ni sentir aquella apertura tan necesaria para su desarrollo emocional desde el hogar.

Reservar tiempo para recreación con los jóvenes.
Desde las aulas, a veces se piensa que se debe rellenar de conocimientos académicos, tal cual como si los estudiantes fueran un recipiente que debe llenarse con la ciencia, pero mejor efectividad se tiene si podemos invertir tiempo para estar pendientes de sus cumpleaños, sus logros tanto académicos, deportivos, artísticos, etc.; podemos aprovechar para motivarlos, apoyarlos y fortalecerlos cuando se requiera. Sin embargo, debemos permitirles aprender a obtener algunos elementos que son vitales para enfrentar la vida, como el temple, liderazgo, habilidades blandas y comunicacionales. ¿Cuántos no recordamos a los maestros que por allí nos aconsejaban o nos enseñaban principios muy buenos para la vida?
En el hogar en cambio, se tiene mayor oportunidad para jugar con ellos, hablar de sus afinidades, sus hobbies, sus preferencias políticas, sociales, culturales, etc. Pues en casa se dan las bases y principios morales que permitirán poseer las herramientas para que tomen las decisiones adecuadas en la vida.

Recordemos nuestros referentes de comunicación en nuestras vidas.
Todos pasamos por la etapa de la adolescencia y juventud, donde en forma inconsciente fuimos incorporando elementos ajenos para ir estructurando nuestra identidad, siendo crucial el ambiente que nos rodeó, pues esa lucha que libramos para convertirnos en ser nosotros mismos, nos dio estados de ánimo fluctuantes, que en el fondo nos fueron llevando hacia nuestra autonomía, de la cual ahora tenemos nuestra identidad dentro de la sociedad en que vivimos y nos desenvolvemos.
Recordemos entonces todas aquellas personas que estuvieron junto a nosotros, quienes fueron o tal vez sigan existiendo como los referentes, pero sin olvidar o perder la memoria de esta etapa tan importante que ya hemos pasado, muchas veces aprendimos más por afecto que por la parte académica. Una de las claves, tal vez este en recordar, ¿cómo eran aquellas personas con quiénes nos identificábamos?, ¿qué característica tenían, que lograban captar nuestra atención e interés?, ¿En la etapa adulta seleccionamos tal vez otros modelos como referentes?, ¿tal vez de acuerdo con otro tipo de escala de valores? Las respuestas a estas y otras interrogantes nos permitirán saber ciertamente como podemos ser muy buenos guías para los jóvenes, tanto como docentes o padres de familia.

 

Expresiones Juveniles

Conclusión
En las etapas de la vida, desde la niñez, adolescencia, juventud y adultes, de manera inconsciente pasamos estructurando nuestra jerga, sea grupal, profesional o social, conforme los intereses de cada momento de vida, es como si fuéramos creando nuestra propia música interna, tal como lo indica el Dr. Wayne Dyer “No te mueras con tu música dentro de ti”. Por ellos si ahora somos conscientes de estos cambios evolutivos que deben culminar en una adecuada forma comunicacional que refleje todo el proceso de cultivación de un individuo. Compartamos lo que tenemos por dentro, sin olvidar que un día estuvimos allí como jóvenes y que ahora como adultos tenemos la gran oportunidad de guiarlos con amor, paciencia, pero hagámoslo ahora, pues mañana no sabemos si estemos.

Modificado por última vez el Miércoles, 27 de Julio de 2022 14:51
Ing. Roberto Vaca Vaca

Ing. Roberto Vaca Vaca

Docente de contabilidad bancaria de costos y paquetes tributarios.



José Domingo de Santistevan